Normativa europea sobre drones 2024: Categoría, clasificaciones, SORA...

El reglamento europeo aplicado a todos los países miembros con carácter general desde el 1 de enero de 2024(reglamento 2019/947) tiene como objetivo clasificar las misiones de vuelo realizadas por los operadores profesionales de drones en función de su nivel de riesgo. Para evaluar estos niveles de riesgo, la AESA ha creado varias categorías de vuelo (Abierto, Específico) que requieren el uso de drones estandarizados que hayan recibido una indicación de clase (C0-C6).

Resumen abierto y específico de drones para 2024

¿No está seguro de poder volar su dron? ¿No sabe a qué categoría reglamentaria pertenece? Comprender las diferentes categorías y clasificaciones de vuelo es esencial para los pilotos profesionales de drones.

En este artículo, vamos a analizar para usted las categorías Abierta y Específica, aclarando sus parámetros operativos y todas las restricciones asociadas a ellas. No obstante, es importante recordar que la gestión del espacio aéreo es competencia de cada Estado miembro europeo, así como el establecimiento de las zonas del espacio aéreo y los requisitos para volar en ellas.

¿Cuál es la categoría abierta?

La categoría abierta abarca las operaciones con drones con un riesgo mínimo para las personas, los bienes y otras aeronaves. Diseñada principalmente para pilotos de drones recreativos, comprende tres subcategorías (A1, A2 y A3), cada una de ellasadaptada a diversos tipos de drones y escenarios operativos. Todas las subcategorías tienen en común unas normas estrictas:

 

  • Prohibición de sobrevolar grupos de personas no implicadas
  • Una altitud máxima de vuelo de 120 metros sobre el suelo
  • El requisito de la línea de visión.

SUBCATEGORÍA A1

La subcategoría A1 de la categoría abierta permite sobrevolar a personas no implicadas, y está destinada exclusivamente a drones equipados con etiquetas de identificación C0 o C1. Estos drones tienen un perfil de bajo riesgo, aunque es esencial tomar precauciones estrictas para mitigar posibles incidentes. Los drones aptos para la categoría A1 deben pesar un máximo de 900 gramos y respetar una velocidad máxima de 19 m/s o 68 km/h.

Los drones C0, con un peso máximo de 250 g, están autorizados tanto en la categoría A1 como en la A3, lo que permite sobrevolar a personas no implicadas y dentro de zonas urbanas. 

Los drones C1, con un peso máximo de 900 g, sólo están permitidos en operaciones A1 y A3 dentro de zonas urbanas, con la advertencia de que están estrictamente prohibidos los vuelos intencionados sobre personas ajenas. Las operaciones dentro de la categoría A1 pueden volar cerca o incluso por encima de personas con drones muy ligeros, pero está estrictamente prohibido sobrevolar grupos de personas.

 Lista de drones certificados C0 y C1 (no exhaustiva):

  • DJI Mini 2 SE / 3 / 3 Pro / 4 Pro (C0)
  • DJI Mavic 3 Classic (C1)
  • DJI Mavic 3 v2.0 (C1)
  • DJI Mavic 3 Cine v2.0 (C1)
  • DJI Air 3 (C1)

 

SUBCATEGORÍA A2

La subcategoría A2 de la categoría abierta impone requisitos más estrictos que la A1. Permite vuelos con drones de hasta 4 kilogramos de peso e incluye prohibiciones sobre lugares sensibles, junto con la necesidad de mantener distancias mínimas de seguridad respecto a personas y zonas residenciales. Los pilotos de drones que operen dentro de esta categoría están obligados a volar a menos de 30 metros de las personas o a 5 metros si está activado el modo de baja velocidad.

Además de estas normas, las operaciones A2 están exclusivamente designadas para drones equipados con una etiqueta C2. El vuelo cerca de terceros está permitido en A2, con distancias horizontales requeridas fijadas en 30 metros o altitud de vuelo, o 5 metros cuando se está en modo de baja velocidad.

Los drones C2, con un peso máximo de 4 kg, están permitidos tanto en la categoría A2 como en la A3, lo que permite realizar vuelos cerca de personas no implicadas y dentro de zonas urbanas.

Lista de drones certificados C2 (no exhaustiva):

  • DJI Mavic 3 Enterprise
  • DJI Mavic 3 Multiespectral
  • DJI Mavic 3 Térmico
  • DJI Matrice M30 / Matrice M30T
  • AgEagle Sensefly eBee

SUBCATEGORÍA A3

Diseñada para operaciones de mayor riesgo, la subcategoría A3 permite vuelos de drones con una masa de despegue de hasta 25 kilogramos. Está estrictamente prohibido volar cerca de personas y vehículos, y se exige una distancia de seguridad mínima de 150 metros con respecto a las personas despreocupadas.

Además de estas normas, las operaciones A3 están designadas exclusivamente para drones equipados con etiquetas de clase C2, C3 y C4.

Los drones C3 y C4 sólo están permitidos en vuelos de categoría A3, con un peso máximo de 25 kg, y deben mantener una distancia mínima de 150 metros de las zonas urbanas y de las personas ajenas a ellas, incluidas las zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas.

Lista de drones certificados C3 (no exhaustiva):

  • DJI Inspire 3
  • DJI M350 RTK
  • Quantum Trinity F90
  • WingtraOne
  • Delair UX11 / UX11 Longue

¿Cuál es la categoría ESPECÍFICA?

La AESA ha establecido la Categoría Específica para regular las operaciones con drones con mayores niveles de riesgo o complejidad en comparación con las de la categoría Abierta. Para operar dentro de esta categoría, hay cuatro formas de obtener la aprobación:

1. Presentación de una declaración con arreglo a los escenarios de las normas europeas (STS-01 / STS-02)

2. Obtención de un permiso para un tipo específico de vuelo mediante la presentación de una evaluación de riesgos predefinida (PDRA).

3. Obtener autorización para un tipo específico de vuelo mediante la presentación de una Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas (SORA).

4. Obtención de un certificado de operador de UAS ligero (LUC)

¿Qué son los escenarios estándar (STS)?

Un escenario estándar representa una operación preestablecida, que ofrece a los pilotos diferentes posibilidades para sus vuelos. Los operadores no están obligados a obtener una autorización operativa para las operaciones STS. Por lo tanto, es esencial determinar primero si la operación puede acogerse a un STS.

Hay dos tipos de escenarios: STS-01 y STS-02. La elección del escenario depende del entorno y del tipo de misiones en las que vayas a operar tu dron: zonas urbanas, vuelos en línea visual, vuelos más allá de la línea visual, zonas controladas, etc.

 

Entre las características comunes de los vuelos bajo la normativa STS se incluyen:

 

  • Los vuelos diurnos están permitidos, mientras que los nocturnos están estrictamente prohibidos.

  • Los drones con una envergadura inferior a 3 metros tienen la posibilidad de volar por encima de zonas controladas en tierra, ya sea en Beyond Visual Line of Sight (BVLOS) o Visual Line of Sight (VLOS).

  • En el caso de los drones con una envergadura inferior a 1 metro, está permitido volar sobre concentraciones de personas en VLOS, y los vuelos BVLOS son posibles sobre zonas poco pobladas.

  • Todos los vuelos están limitados a una altura máxima de 120 metros.

ESCENARIO STS-01

Diseñada para operaciones con un nivel de riesgo de bajo a medio, la STS01 exige la utilización de drones clasificados como clase C5. Estos drones deben respetar una velocidad máxima de 5 m/s y mantener una línea de visión visual (VLOS) durante el vuelo. Esencialmente, los drones que operan bajo la normativa STS01 deben permanecer a una distancia máxima de 120 metros del suelo, ajustada al terreno, y no deben transportar materiales de riesgo.

Además, la zona de vuelo debe controlarse en tierra si se encuentra en una zona poblada. Cuando se vuela cerca de obstáculos artificiales altos, la altura máxima puede aumentar hasta 15 metros con permiso.

Para garantizar el cumplimiento de la normativa STS01, los drones deben tener la clase C5. Es posible que algunos drones C2/C3 (DJI Mavic 3, Inspire 3, Matrice 350) deban actualizarse utilizando kits de accesorios/conversión certificados que incluyan un sistema de terminación de vuelo (FTS) y un sistema de recuperación con paracaídas (PRS).

    ¿cómo convertir tu dron en un clase C5?

    Si su dron es un modelo C2, tiene la opción de actualizarlo a una clasificación C5 utilizando un kit de conversión. Por otro lado, si es un modelo C3, puedes conseguir la clasificación C5 con el uso de un kit de accesorios.

    Usando el kit de conversión de Dronavia:

    • DJI Mavic 3 Enterprise (C2) = Kronos AD Mavic 3E (C5)
    • DJI Mavic 3 Thermal (C2) = Kronos AD Mavic 3T (C5)
    • DJI Mavic 3 Multiespectral (C2) = Kronos AD Mavic 3M (C5)
    • DJI Mavic 3 Pro/Cine (C2) = Kronos Mavic 3 Pro Cine (C5)

    Con el kit de accesorios de Dronavia:

     

    Escenario STS-02

    Reservado para operaciones de alto riesgo o realizadas en espacio aéreo sensible, el STS02 exige el uso de una aeronave C6 y evaluaciones de riesgo exhaustivas, junto con una estrecha coordinación con las autoridades de control del tráfico aéreo. Al igual que en el escenario STS-01, los drones deben permanecer a menos de 120 metros del suelo, ajustándose a las variaciones del terreno. Sin embargo, los vuelos BVLOS sólo son posibles en zonas controladas desde tierra y fuera de áreas pobladas.

    Además, los drones que operen bajo la normativa STS02 deben ser de clase C6 y no deben transportar mercancías peligrosas. Debe mantenerse una zona de seguridad, calculada en función de las características del dron y del Sistema de Terminación de Vuelo (FTS). La distancia máxima de vuelo está limitada a 1 kilómetro, y el dron debe permanecer visible en un radio de 5 kilómetros.

    En los casos en que la visibilidad es limitada, o en ausencia de un observador aéreo, debe seguirse una trayectoria preprogramada. Sin embargo, si hay un observador aéreo presente, la distancia máxima de vuelo se extiende a 2 kilómetros.

     

    ¿Cómo puedo volar fuera de los escenarios STS en una categoría específica?

    En función del riesgo de la operación a realizar, la categoría específica no ofrece requisitos preestablecidos adaptados a todas las operaciones. Cada operador de UAS debe desarrollar sus propios escenarios operativos. Esta es una diferencia fundamental con respecto a la categoría abierta.

    Existen varias formas de desarrollar escenarios propios (PDRA / SORA / LUC) para volar fuera de los escenarios STS, pero la metodología utilizada es siempre la del SORA. Aquí presentamos la metodología SORA y cómo se aplica a estos 3 métodos.

    ¿qué es unaevaluación predefinida de riesgos?

    En primer lugar, si los escenarios STS no son adecuados para su misión, no tendrá que recurrir inmediatamente a una aplicación manual. La etapa intermedia se denomina Evaluación Predefinida de Riesgos (PDRA).

    Se basa en un gran número de misiones predefinidas que implican un riesgo mayor que las misiones STS y que se encuentran con frecuencia en la vida cotidiana. En resumen, los PDRA son evaluaciones de riesgo preconfiguradas basadas en gran medida en la metodología SORA.

    Estos PDRA, están aprobados por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) como medios aceptables para cumplir con el Reglamento 2019/947. Aquí enumeramos algunos de ellos:

     

    PDRA-S: STS para drones no certificados

    Si desea volar un dron sin clase CE C5 o C6 en un escenario STS, puede utilizar un PDRA-S denominado PDRA-S01 / PDRA-S02.

    PDRA-G: modelo para misiones frecuentes

    Los PDRA-G están estructurados de la misma manera que los STS, y sólo difieren en los mayores riesgos asociados a la misión. Los modelos que pueden utilizarse se denominan PDRA-G01 / PRDA-G02 / PDRA-G03.

     

    La AESA ya se está anticipando al futuro y ahora trabaja en la publicación de nuevos PDRA para crear nuevos escenarios y facilitar el acceso a ellos a los telepilotos profesionales :

    PDRA-06: Operaciones de prueba para drones de hasta 8 metros, en zonas donde se pueda detectar al menos el 50% de la aviación tripulada.

    PDRA-07: Operaciones en la zona del aeropuerto para realizar inspecciones.

    PDRA-08: Operaciones de enjambre de drones.

     

    ¿qué es una SORA 2.5(Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas)?

    Si sus misiones de vuelo aún no corresponden a ninguna STS o PDRA adecuada, la solución SORA (Evaluación del Riesgo de Operaciones Específicas) es la mejor manera de obtener la autorización. El proceso SORA fue desarrollado por un foro internacional compuesto por diferentes expertos en seguridad y riesgos. El nombre de esta organización es JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems).

    El método SORA 2.5 produce un valor denominado SAIL (Specific Assurance Integrity Level), que es el resultado de combinar el riesgo terrestre (GRC), el riesgo aéreo (ARC ) y las correspondientes medidas de mitigación aplicadas. En función del índice SAIL obtenido, la operación se considerará más o menos arriesgada:

    Riesgo bajo (SAIL I y II)
    Riesgo medio (SAIL III y IV)
    Riesgo alto (SAIL V y VI)

    Una vez definidos los riesgos, el método SORA 2.5 indica los requisitos mínimos de seguridad que debe cumplir un operador para llevar a cabo la misión con seguridad. El coste de desarrollo de una aplicación SORA puede oscilar entre 5.000 y 10.000 euros.

    ¿qué es el manual de operaciones (MO)?

    De acuerdo con el Reglamento (UE) 2019/947, una solicitud de autorización operativa en la categoría específica debe incluir un Manual de Operaciones (OM), junto con la evaluación de riesgos de operaciones específicas (SORA) asociada, o una tabla PDRA si procede, y las evidencias de cumplimiento.

    Si la actividad del operador ya ha sido declarada (dentro de su país) y tiene un Manual de Operaciones (OM) elaborado antes del 31/12/2020, entonces puede considerarse como un Manual de Operaciones (OM) en el sentido de la legislación europea. Todo lo que tiene que hacer es completar este manual con las nuevas especificaciones del nuevo reglamento (UE 2019/947).

     Como especialistas en la industria inmersiva, sabemos que el dron es una herramienta esencial. Un Manual de Operaciones bien redactado garantiza unas operaciones de vuelo seguras y eficaces. ¿Cómo obtener un Manual de Operaciones que respete tanto la normativa vigente como su operación? En un solo paso: Rellene el formulario de arriba (10 minutos)

    Al final de este paso, le enviaremos el documento y le invitaremos a releerlo para comprenderlo plenamente. No deje que la complejidad de la normativa sobre drones frene su negocio. Aproveche nuestro servicio profesional de redacción de MANEX y asegúrese de que su empresa cumple la normativa vigente. Contamos con un equipo de expertos que dominan las complejidades de la normativa sobre drones en Francia y Europa, ofreciendo un servicio de calidad que satisface sus necesidades específicas.

    Jordan Perrin

    Instructor y consultor, Ambición inmersiva

    ¿Qué es la Clase de Riesgo SueloINTRINSIC?

    CLASE DE RIESGO INTRÍNSECO DEL SUELO
    (Etapa nº 2 de la metodología SORA)

    La clase de riesgo en tierra (GRC) se define como el riesgo de que una persona sea alcanzada por un dron durante una misión de vuelo. Para determinar la GRC intrínseca , los telepilotos profesionales deben tener en cuenta el apéndice F del método SORA 2.5, una tabla que tiene en cuenta las dimensiones del UAV, la velocidad máxima del UAV y la densidad de población presente para la operación de vuelo.

    Una vez determinada la GRC intrínseca inicial, deben aplicarse medidas de mitigación para reducir el riesgo y obtener así el valor de la GRC final. Estas medidas de mitigación son las siguientes:

     

    • Existen sistemas de contención eficaces.
    • Sistemas que reducen los efectos del impacto en las personas sobre el terreno.
    • Existe un plan de respuesta de emergencia eficaz, disponible para su uso y validado.

    ¿Qué es FINAL GRC(FINAL Ground Risk Class)?

    GRC FINAL
    (Paso nº 3 de la metodología SORA)

    Según esta metodología del SORA, la solidez de las medidas de mitigación se define por el nivel de integridad que ofrece cada una de las medidas de mitigación y el nivel de garantía que han logrado las medidas de mitigación (por ejemplo, el método por el que se demuestra).

    Así, encontramos 3 tipos de niveles de robustez:

    Robustez baja
    Solidez media
    Robustez alta

    Así, en función de los valores de robustez de las medidas de mitigación aplicadas, se puede reducir el valor GRC y obtener el valor GRC final, siempre teniendo en cuenta que no se puede reducir por debajo del valor mínimo de la columna resultante de la tabla "Índice de clase de riesgo intrínseco del UAS en tierra".

    ¿QUÉ SON LOS MOC (MEDIOS DE CUMPLIMIENTO)?

    Un MoC (Means of Compliance) es una forma de que los operadores profesionales de drones demuestren que cumplen con las regulaciones y estándares que se aplican a sus actividades, y garanticen la calidad y seguridad de los productos que utilizan. Para obtenerlo, es necesario cumplir con los requisitos normativos vigentes publicados por EASA, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea.

    Además de la calidad y la seguridad que ofrece un producto conforme a los MOC propuestos por la AESA, los operadores profesionales de drones pueden obtener más fácilmente una SORA (Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas) o una PDRA (Evaluación de Riesgos Predefinidos), autorizaciones de vuelo expedidas para misiones complejas de una categoría específica.

    "Las AMC son normas no vinculantes adoptadas por la AESA para ilustrar los medios para establecer el cumplimiento del Reglamento de base y sus normas de aplicación.

    Las AMC emitidas por la AESA no tienen carácter legislativo. No pueden crear obligaciones adicionales para las personas reguladas, que pueden decidir demostrar el cumplimiento de los requisitos aplicables utilizando otros medios. No obstante, dado que el legislador deseaba que este tipo de material proporcionara seguridad jurídica y contribuyera a una aplicación uniforme, dotó a los AMC adoptados por la AESA de una presunción de conformidad con las normas, de modo que compromete a las autoridades competentes a reconocer a las personas reguladas que cumplan los AMC de la AESA como conformes a la ley." 

    ¿cómo REDUCIR GRC FINAL con MOC2512 (M2)?

    Como telepilotos profesionales, es importante conocer los medios de cumplimiento para las mitigaciones M2 de robustez media, que le permitirán reducir su puntuación GRC final durante la aplicación del SORA.

    MOC2512 (M2) designa el nivel de robustez requerido para el sistema de seguridad en caso de que un dron pierda el control y caiga al suelo. Para lograrlo, el sistema de seguridad debe :

    Reducir el efecto del impacto contra el suelo
    Funcionar de forma fiable en caso de pérdida de control
    No introducir ningún riesgo adicional

    Los sistemas de recuperación de paracaídas (PRS) Kronos de Dronavia para DJI Inspire 3 y Matrice 300/350, así como para DJI Mavic 3, cumplen con MOC25-12 (M2) publicado por la EASA y, por lo tanto, reducen la puntuación final GRC en un punto.

    Para beneficiarse de esta reducción de puntuación, Dronavia puede proporcionar todas las pruebas necesarias (declaración de conformidad, informes de pruebas, etc.) solicitadas por la autoridad nacional y/o la AESA.

    ¿cómo completar la parte 8 con MOC2511 ?

    El paso 8 (Requisitos de contención) del SORA 2.5 analiza el riesgo de perder el control de la aeronave y volar hacia zonas adyacentes donde el riesgo para terceros (en tierra o en el aire) puede ser mayor. Si la aeronave no está adecuadamente diseñada, puede haber motivos probables que puedan provocar una salida de la zona de operaciones.

    El operador debe tener en cuenta una matriz que combine el SAIL y la GRC final de la zona adyacente, explicada en el apéndice E del SORA 2.5. Para cualquier sistema de confinamiento reforzado, el operador debe "declarar el cumplimiento de las disposiciones del documento "Medios de cumplimiento de la luz UAS.2511 - Contención reforzada", o aportar pruebas de dicho cumplimiento (descripción técnica, informes de pruebas, etc.) al solicitar un permiso. "

    Los sistemas de terminación de vuelo (FTS) de Dronavia de la gama Kronos para DJI Inspire 3 y Matrice 300/350 así como para DJI Mavic 3 cumplen con la MOC25-11 publicada por EASA y permiten cumplir con el paso 8 durante la aplicación SORA.

    Para beneficiarse de esta conformidad, Dronavia puede proporcionar todas las pruebas necesarias (declaración de conformidad, informes de pruebas, amortiguador de riesgos en tierra, etc.) solicitadas por la autoridad nacional y/o la AESA.

    ¿qué es un certificado de operador de UAS ligero(LUC)?

    La última solución está dirigida a todos los usuarios que tienen que presentar informes de actividad para un tipo de operación bien definido con mucha regularidad.

    LUC son las siglas de Light UAS Operator Certificate (Certificado de Operador de UAS Ligero) y significa que está especialmente familiarizado con los riesgos y las medidas de seguridad que deben aplicarse para un tipo específico de operación con drones. Si obtiene un LUC, podrá..:

     

    • Operar en escenarios estándar sin declararlo
    • Operar en PDRA sin autorización
    • Llevar a cabo el proceso SORA y las operaciones relacionadas sin autorización

    CLASE C5

    para su DJI Matrice 350

    CLASE C5

    para tu DJI Inspire 3

    CLASE C5

    para su DJI Mavic 3

    más artículos
    Compartir